ESCUCHANDO A ERNESTO CARDENAL

La Sociedad de Escritores de Chile comienza la celebración de sus 75 años de existencia con un mega recital del Padre y gran poéta Ernesto Cardenal, acto que se llevará a efecto el viernes 3 de noviembre a las 19.00 hrs, y que estará abierto a todo público.
Sin embargo, quede tremendamente emocionado escuchar en Rancagua a este hombre que cautiva por su humildad, honestidad y calor humano.
La presencia del Poéta se enmerca Dentro de diversas actividades una de las cuales está inaugurar el 30 de octubre el Festival Internacional de Poesía de Rancagua "Los Poetas Siembran en la VI Región", actividad organizada por la filial de SECH en la región. El periplo incluirá también, su participación en la Feria Internacional del Libro de Santiago, el 2 de noviembre, a las 19:00 horas, donde tendrá lugar una conversación y lectura del poeta.
Conozcamos parte de su historia
Granada, Nicaragua, 1925. Uno de los poetas más influyentes de la poesía latinoamericana por su oralidad capaz de seducir a la vez que contraponer polaridades en disputa. Quizá el poeta nicaragüense más conocido por su militancia política, los acentos revolucionarios, su simpatía hacia el marxismo, por la irreductible oposición a la dictadura y su condición de religioso. El lenguaje es para él un instrumento para esclarecer y reordenar, pero sobre todo para acercarse al lector. Recurriendo al habla urbana y moderna, realiza una sistemática crítica política a las distorsiones de la modernización.
Conoció la persecución, fue encarcelado y militó en la resistencia. Tras diversos incidentes en la lucha contra la tiranía en su país, madura su vocación religiosa e ingresa en el monasterio trapense Nuestra Señora de Gethsemaní de Kentucky. En 1961 se trasladó a Colombia, donde estudió teología. Recibe en Managua las órdenes sacerdotales, en 1965. Posteriormente fundó en el archipiélago de Solentiname una comunidad religiosa que, con los años, tendría gran importancia en su vida y escritura. La política lo llevó al decidido enfrentamiento contra la dictadura de Somoza, pues tomó parte en la rebelión contra el dictador. Posteriormente, tras el triunfo de la revolución sandinista, fue nombrado ministro de Cultura de Nicaragua.
Libros de poesía: La ciudad deshabitada (1946), Hora Cero (1960), Gethsemani, Ky. (1960), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Vida en el amor (1970), Oráculo de Managua (1973), Nueva antología poética (1978), Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982), Vuelos de victoria (1984) y Poemas indios (1992).
Sin embargo, quede tremendamente emocionado escuchar en Rancagua a este hombre que cautiva por su humildad, honestidad y calor humano.
La presencia del Poéta se enmerca Dentro de diversas actividades una de las cuales está inaugurar el 30 de octubre el Festival Internacional de Poesía de Rancagua "Los Poetas Siembran en la VI Región", actividad organizada por la filial de SECH en la región. El periplo incluirá también, su participación en la Feria Internacional del Libro de Santiago, el 2 de noviembre, a las 19:00 horas, donde tendrá lugar una conversación y lectura del poeta.
Conozcamos parte de su historia
Granada, Nicaragua, 1925. Uno de los poetas más influyentes de la poesía latinoamericana por su oralidad capaz de seducir a la vez que contraponer polaridades en disputa. Quizá el poeta nicaragüense más conocido por su militancia política, los acentos revolucionarios, su simpatía hacia el marxismo, por la irreductible oposición a la dictadura y su condición de religioso. El lenguaje es para él un instrumento para esclarecer y reordenar, pero sobre todo para acercarse al lector. Recurriendo al habla urbana y moderna, realiza una sistemática crítica política a las distorsiones de la modernización.
Conoció la persecución, fue encarcelado y militó en la resistencia. Tras diversos incidentes en la lucha contra la tiranía en su país, madura su vocación religiosa e ingresa en el monasterio trapense Nuestra Señora de Gethsemaní de Kentucky. En 1961 se trasladó a Colombia, donde estudió teología. Recibe en Managua las órdenes sacerdotales, en 1965. Posteriormente fundó en el archipiélago de Solentiname una comunidad religiosa que, con los años, tendría gran importancia en su vida y escritura. La política lo llevó al decidido enfrentamiento contra la dictadura de Somoza, pues tomó parte en la rebelión contra el dictador. Posteriormente, tras el triunfo de la revolución sandinista, fue nombrado ministro de Cultura de Nicaragua.
Libros de poesía: La ciudad deshabitada (1946), Hora Cero (1960), Gethsemani, Ky. (1960), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Vida en el amor (1970), Oráculo de Managua (1973), Nueva antología poética (1978), Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982), Vuelos de victoria (1984) y Poemas indios (1992).